Pagar para Perder

La Resistencia de un pueblo impide el desarrollo minero en Argentina (titular de un diario estadounidense)
Existe una mina de oro y plata en Esquel que debe ser trabajada a cielo abierto.
Una multinacional con sede en los Estados Unidos de America estaba interesada en explotarla, prometiendo trabajo para 300 obreros.
Un grupo de vecinos preocupados por el ambiente, ya que el oro debe ser separado de la tierra mediante cianuro y la plata mediante arsénico (potentes venenos contaminantes ambos) y temiendo por la infiltración de residuos a ríos y napas de agua decidió agruparse en Asamblea para impedir la instalación de tal mina.
Mediante protestas pacíficas lograron un plebiscito. Mina sí... Mina no.
La multinacional ofreció asados, zapatillas y montones de regalos para convencer a la gente que votaran por el sí. Los habitantes comieron los asados, aceptaron las zapatillas y otros regalos y fueron a votar.
Votó el 75% del padrón municipal, cifra de presentismo no alcanzada en ninguna otra elección.
"No a la mina" obtuvo 81% de los sufragios, con lo cual no debió haberse hablado más del tema.
'Un pueblo que no se vende no puede ser comprado'
Los dirigentes de la Asamblea Vecinal empezaron a recibir amenazas de muerte, supuestamente, de parte de gente de la UOCRA llegados de Buenos Aires portando armas.
La empresa ha presentado un plan de trabajos que pretende extraer de la mina el equivalente en oro a dos mil quinientos millones de dólares (2.500.000.000) en 10 años sin contar lo extraído en plata.
Una ley sancionada durante el gobierno de Carlos Menem dice que el Estado Nacional no puede explotar las riquezas del subsuelo sino por intermedio de empresas privadas a las que cobrará un único cánon equivalente a un máximo del 3% del valor del metal extraído en boca de mina, el cual es más bajo que el precio internacional del metal.
Suponiendo que el valor del oro extraído en boca de mina fuera de 2000 millones en 10 años, le dejaría al Estado, o sea a nosotros, 60 millones de dólares. Pero como la ley nacional dice que se cobrará un canon del 3% como máximo, la ley del Chubut estableció un máximo del 2%, o sea que en vez de 60 millones esto se reduce a 40 millones.
Otra ley nacional dice que para favorecer las exportaciones realizadas desde puertos de la Patagonia, el Estado Nacional, o sea nosotros, retribuirá con un 5% del valor de tales exportaciones a las empresas que las realicen. O sea que la multinacional exportará en diez años, desde puertos patagónicos, 2500 millones de dólares (a precio internacional) con lo cual el estado Nacional o sea nosotros, deberemos retribuirles con 125 millones de dólares.
125 millones que pagaremos de impuestos, menos 40 millones que recibirá la Provincia de Chubut.
Pagaremos ochenta y cinco millones de dolares (85 000 000) para que ellos se lleven dosmil quinientos millones de dolares (2500 000 000) en oro.
Comision de Vecinos de Esquel
Ing. Agr. Darío S. Ceballos
Área Recursos Naturales EEA Delta del Paraná- INTA Tel: 03489-460075
Recibido por cadena de mail, foto: http://www.elestanque.com/
Etiquetas: Argentina, arsenico, cianuro, cielo abierto, Mineria, oro, plata


0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal