jueves, 8 de septiembre de 2011

El Pensamiento Unico



Javier Solana y Enrique Iglesias confluyeron hace pocos días en Buenos Aires.

Solana fue ministro de Felipe González durante 13 años; secretario general de la OTAN durante cinco y Alto Comisionado para la Política Exterior europea durante diez.

Iglesias fue canciller de Uruguay, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo durante 17 años (en los años de la gran crisis argentina) y, desde hace seis, es titular de la Secretaría General Iberoamericana, con sede en Madrid, un cargo creado por los presidentes y jefes de gobierno de las cumbres iberoamericanas.

Invocan a Bill Clinton, a George W. Bush, a Mitterrand, a Condoleeza Rice o a Angela Merkel con la seguridad de quienes los han frecuentado.

La médula de la crisis europea es la falta de empleo, dice Solana. España tiene desempleado al 45% de sus jóvenes. “La solución al desempleo es la inversión. Los Estados Unidos han sido el motor de la economía mundial durante 60 años gracias a la inversión. Pero, ¿cómo conseguir inversión en un mundo donde la gente tiene miedo y no gasta?”.
¿Qué le espera a Europa entonces? “Si no encontrara un solución nueva, le esperará un largo camino de crecimiento económico muy bajo o nulo, como el que sufrió Japón desde 1990 hasta 2003″, señala Solana. “Sí,
una crisis japonesa sin japoneses”, participa Iglesias. Precisa que los europeos carecen de la vocación de sacrificio y de la voluntad de trabajo del pueblo japonés. A los europeos les están sacando el bienestar y eso nunca será aceptado con resignación”, anticipa el secretario general Iberoamericano.

El problema de los Estados Unidos es político, concluyen los dos. Barack Obama tiene márgenes muy estrechos para tomar decisiones fundamentales desde la derrota en las pasadas elecciones legislativas. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha hecho lo que tenía que hacer, dice Solana, que consistió en pasarle el problema a la Casa Blanca y al Congreso. La Reserva ya ha hecho todo lo que podía hacer. Bernanke actuó muy bien”, concede Solana.


¿Y Europa? Cierta nostalgia por una Europa con
liderazgos fuertes y talentosos se mezcla entre las palabras de los dos. Parecen añorar la Europa que reunió en un mismo momento liderazgos como los del francés Mitterrand, el alemán Helmut Kohl, el italiano Romano Prodi, el español Felipe González y la inglesa Margaret Thatcher. ¿Thatcher? “Sí, Thatcher fue una líder segura y pragmática, que es lo que parece faltar ahora”, dice Iglesias.

Solana es más cauto con Europa. Después de todo, él fue uno de los padres de la Unión Europea. Iglesias hace la síntesis: “El problema actual es que hay dos Europas. Una es sajona, protestante y austera. La otra es latina, católica y pecadora. La convivencia de esas dos Europas está ahora en conflicto”, explica. Los tiempos del alemán Kohl son la melancolía más notable en los dos, ahora que Alemania se ha convertido en el país tutor y mentor de las políticas económicas europeas. “Kohl quería europeizar a Alemania. Merkel parece querer germanizar a Europa. La diferencia entre esas dos políticas es enorme”, apunta Iglesias.

Solana nació en la izquierda del Partido Socialista español y terminó como jefe de la OTAN. Es autor de una frase que se ha vuelto clásica de tanto ser repetida: “La perfección no existe, y además es fascista”. Iglesias nunca dejó de frecuentar en los últimos años a Fidel Castro ni a Hugo Chávez ni a Rafael Correa.

Iglesias y Solana son viejos amigos, casi cómplices en la mirada común del mundo.


La política como un arte (extracto). Por Joaquín Morales Solá.

http://www.diariolacausa.com.ar/2011/09/05/la-politica-como-un-arte-por-joaquin-morales-sola/

Etiquetas: , , , ,

martes, 6 de septiembre de 2011

Los líderes diseñan la nueva Libia


La conferencia de apoyo por una Nueva Libia en París consiguió ayer reunir a 73 países, aun los que no estaban de acuerdo con su campaña bélica de liberación, que coincidieron en levantar de inmediato “el congelamiento de los fondos libios” en los bancos extranjeros para “iniciar la reconstrucción del país”. Urgieron además a los rebeldes a “un proceso de reconciliación y perdón” para conseguir la paz.

La OTAN continuará sus bombardeos “en tanto Kadafi sea una amenaza”. El ex dictador “deberá ser arrestado pero serán los libios quienes deben decidir dónde será juzgado”, enunció el jefe de Estado francés.

La conferencia se movió bajo la batuta de Sarkozy, quien compartió el podio con el primer ministro británico, David Cameron, y el emir de Qatar, el mayor financista de la operación en Libia, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y Moustapha Abdeljalil y Mahmoud Jibril, las máximas autoridades del Consejo de Transición Nacional libio (CNT). No subieron ni la secretaria de Estado Hillary Clinton ni el rey de Jordania, los otros coprotagonistas de la operación, presentes en la sala.

La escenografía buscaba mostrar un “nuevo orden”: europeo, norte- sur, un flamante vínculo entre Europa y las revoluciones de la Primavera Arabe y se observaba en la distribución del protagonismo “a la francesa”.

Desde la sala participaban la canciller alemana Angela Merkel, el italiano Silvio Berlusconi, el secretario de la Liga Arabe Nabil al Arabi y representantes de Brasil, India, China y Rusia, que se opusieron a la operación de la OTAN.

Argentina no fue invitada. Sudáfrica decidió no asistir.

Sarkozy olvidó de agradecer a Estados Unidos su apoyo en la retaguardia, como parte de la nueva estrategia de participación de la administración Obama. Una omisión que no cometió Cameron en su lista de agradecimiento a los protagonistas. Era la primera vez que EE.UU. no participaba en la primera línea, y Sarkozy está convencido que ahora es la “hora de Europa” para enfrentar sus propias responsabilidades e influencias.

Seis meses después de la conferencia parisina que lanzó la ofensiva de la OTAN sobre Libia, Sarkozy convocó ayer en el Elíseo a 19 jefes de Estado, primeros ministros y cancilleres “para consolidar la transición después de la victoria militar en Libia”. Y los negocios de la reconstrucción. El diario francés Liberation filtró una carta, firmada por el ministro de Información del Consejo de Transición a las autoridades de Qatar, aliadas de Sarkozy, donde confirmaba que Francia recibiría el 35% del petróleo bruto libio como pago a la defensa de la revolución desde el inicio.

“La plata desviada por Kadafi y sus próximos debe volver a los libios”, anunció Sarkozy. “Nos hemos todos comprometido a desbloquear el dinero de la Libia de ayer para financiar el desarrollo de la Libia de hoy”.

Ayer mismo Francia desbloqueó 1.500 millones de euros que había depositado Kadafi y el gobierno libio en bancos franceses durante años. Hasta el miércoles, Washington y Londres desbloquearon otros 1.500 millones de dólares cada uno, de un fondo que alcanzaría los US$ 50 mil millones. Y la Unión Europea anunció el levantamiento de las sanciones en 28 casos para poner en marcha la economía del país.

Ahora, según Sarkozy, “en Libia nada se puede hacer sin reconciliación ni perdón”. Y concluyó: “Los participantes (de la conferencia) van a pedir a la CNT que se comprometa en ese proceso para que los errores hechos en otros países nos sirvan de luz”.

Fuente: Clarín 02/09/11
Imagen: www.ellibrepensador.com

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, 2 de septiembre de 2011

El efecto Jazz


Las nuevas Ciudades Fantasma

Río Vista - California

A 100 kilómetros de San Francisco una nueva área residencial en la ciudad de Río Vista iba a acoger 855 casas nuevas con jardín. Sólo se hicieron trece que permanecen abandonadas porque no han encontrado comprador. La constructora abandonó el proyecto en noviembre de 2008, dos meses después de la quiebra de Lehman Brothers. Desde entonces Río Vista es una ciudad fantasma habitada tan sólo por vacas que pastan en los prados donde se iban a edificar las viviendas.

La Cresta - Florida

90 propietarios compraron sus casas en esta urbanización de Florida que iba dirigida a jubilados. En 2009 el promotor abandonó el proyecto. Sólo se han terminado la mitad de las casas y no todas están vendidas. El resto es un erial salteado por casetas de obra y tierra removida.

Centro de Phoenix - Arizona

Antes del estallido de la burbuja inmobiliaria se pagaban en el centro de Phoenix hasta 900 dólares por el metro cuadrado. Hoy ese mismo metro cuadrado apenas vale 90 dólares. Los promotores pensaban construir altos edificios al estilo de Nueva York. El crack inmobilario de 2008 frustró esos proyectos y hoy el centro de Phoenix es una colección de solares vacíos donde los vecinos cultivan girasoles o utilizan como improvisados cines de verano.

San Bernardino - California

En el desierto del sur de California. Durante la burbuja un promotor construyó una urbanización en mitad de la nada. Incapaz de vender una sola casa el banco se quedó con la promoción completa. Pero tampoco consiguió venderlas de modo que ordenó que se demoliesen. Hacerlo le resultaba más barato que pagar las multas que le imponía el ayuntamiento por no terminar de construir las viviendas pendientes.

Wood Landing - Nueva Jersey

A 40 kilómetros de Atlantic City un promotor comenzó durante la burbuja a construir una urbanización con piscina, club privado y un parque. El promotor quebró. Algunas casas fueron concluidas, el resto se quedaron en los cimientos. De la piscina, el club y el parque no se volvió a saber.

Miami - Florida

Miami es la ciudad más afectada por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Los promotores proyectaron infinidad de torres de apartamentos en el centro de la ciudad animados por los altos precios de la vivienda. Los Taw Sawgras Condos, por ejemplo, tienen 26 plantas que albergan 396 apartamentos. A día de hoy el promotor sólo ha conseguido vender 36, la mayor parte de ellos a inversores que no viven allí. Son rascacielos fantasma. Miami está plagado de ellos.

Los Fort Myers Condos son dos rascacielos residenciales de Miami. Ambos están prácticamente vacíos. En uno sólo vive un vecino, Victor Vangelakos, que pagó cerca de medio millón de dólares por su apartamento en 2008. En total 64 plantas de pisos vacíos que al anochecer, cuando se encienden las luces, desvelan su soledad. En la torre la solitaria luz de Vangelakos dice mucho más sobre la burbuja inmobilaria que cualquier gráfica.

Laurel Cove - Tennessee

Uno de los pufos que dejó Lehman Brothers tras su quiebra de septiembre de 2008 fue esta urbanización de lujo con spa y campo de golf en Williamson, Tennessee. Todo se quedó a la mitad, empezando por el campo de golf, del que sólo se pudieron completar 9 hoyos. Las casas, no han podido venderse porque el alcantarillado está a medio construir. Desde entonces Laurel Cove es una especie de Moraleja fantasma clavada en el corazón de Estados Unidos.


http://www.libertaddigital.com/multimedia/galerias/ciudades-fantasma-america

22 de Agosto de 2011

Etiquetas: , ,

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Crisis?, ¿Que crisis?


En 2008 los ingresos de las 10 empresas más grandes del mundo equivalen al PIB generado por los 123 países más pobres del mundo[1].

Las grandes empresas multinacionales concentran cada vez mayores tasas de poder. 35.000 empresas participan en el 70% del comercio mundial, más del 40% de las transacciones internacionales de mercancía y servicios se realiza entre multinacionales y controlan el 75% de las inversiones mundiales

En las últimas décadas se ha producido un proceso de concentración horizontal, entre empresas de un mismo sector; y vertical, empresas que se dedican a actividades complementarias. Los procesos de concentración son especialmente peligrosos en sectores que proveen al mercado de bienes y servicios básicos. Uno de los sectores más afectados por los procesos de concentración es el de Medios de Comunicación, que además de haber estado sometido a fuertes procesos de concentración, se encuentra supeditado a los mercados e ingresos publicitarios de grandes grupos económicos, restando independencia a los mismos y rompiendo con el papel asignado por la sociedad de servir como autentico mecanismo de control. Recientemente , en España, hemos podido asistir a la sustitución de un canal de información y debate como CNN+ por la emisión 24 horas de Gran Hermano.

Otro aspecto que ha generado una distorsión en la disciplina económica y que ha aportado al proceso de suplir los intereses individuales sobre los colectivos y, en algunos casos, sobre los propios intereses de los accionistas, es la diferencia entre propiedad de empresas cotizadas y la gestión de las mismas. En muchos casos, los órganos de gobierno de las empresas cotizadas están controlados por personas que no tienen participación en la sociedad.

Las políticas retributivas, en la mayor parte de las sociedades, son aprobadas por el propio consejo de administración. Un componente de estas políticas retributivas es el variable, en muchos casos ligados a objetivos a corto plazo provocando la adopción de decisiones que distorsionan los mercados.

El desequilibrio o brecha salarial existente entre trabajadores de una misma empresa es cada vez mayor. Existe una clase privilegiada de trabajadores que llegan a percibir retribuciones por diferentes conceptos en algunos casos más de 1000 veces superiores que a una masa crítica de trabajadores que residen en la misma ciudad y de 50 000 veces más si lo comparamos con trabajadores del grupo que residen en terceros países.

Este sistema retributivo
inequitativo ahonda las desigualdades, va en contra de la cohesión social, contribuye a la crisis del estado de bienestar y fomenta la ruptura social.

En 2007 las 15 empresas que registraron mayores pérdidas por sus estropicios financieros abonaron a sus ejecutivos 317 millones de dólares, es decir, el 30% más que el año anterior (Vidal Beneyto, J), mientras descapitalizaban a sus empresas y miles de trabajadores eran despedidos.

La brecha salarial entre trabajadores se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas; Un director ejecutivo medio gana hoy 364 veces más que un empleado medio, cuando hace 40 años apenas llegaba a 20 veces más”[2].

De acuerdo con una encuesta de estructura salarial publicada por el Instituto Nacional de estadística (2006), en España la brecha entre lo que cobran los ejecutivos y lo que recibe un asalariado medio aumentó un 45% entre 1995 y 2006. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, 6 de cada 10 trabajadores no llegan a 1.100 euros brutos al mes.

De la misma manera nos encontramos con que el peso de los salarios en el PIB (tanto de la UE.15 como de España) se ha ido reduciendo y pasando a convertirse en beneficios de las empresas y de los movimientos de capital. Por ejemplo, en la media de la UE el peso del salario en el PIB ha pasado del
67,2% en su máximo histórico en 1975, al 56´8 % de 2007 según Eurostat. En ese mismo periodo España ha ido siempre por debajo de la media europea según declara la propia comisión que cifraba el peso de los salarios en el PIB español del 67,9% en 1976, pasando a ser el 54,5% en 2007.

Sin embargo, los beneficios empresariales han ido variando a la inversa, creciendo a la par que disminuía el peso del salario. Entre 1999 y 2006, los beneficios empresariales crecieron un
36,6% en la zona euro.

Para el caso español los datos son escalofriantes: entre 1999 y 2006 las empresas españolas han visto aumentar sus beneficios netos un 73%. Es decir, que cada vez el trozo de tarta para salarios es menor, aumenta el beneficio empresarial sin que lo hagan ni salarios ni costes laborales, y para colmo la diferencia entre los salarios más altos y los más bajos también crece.

Orencio Vázquez 07 - 02 – 2011 Coordinador del Observatorio de RSC
Diario REsponsable

http://www.comfia.info/noticias/60758.html


[1] de acuerdo con los datos facilitados por la revista Fortune

[2] Robert Reich en Wall Street Journal, citado por Vidal-Beneyto, 2009

Etiquetas: , , ,